La terapia online y sus ventajas en la atención psicológica - Gabinete Mentis Psicología en Elche, Alicante

El diagnóstico de cáncer no solo afecta el cuerpo, sino también la mente. Pacientes y familiares enfrentan un proceso emocional complejo, que va desde el miedo y la incertidumbre hasta la ansiedad y la depresión. La salud mental en el contexto oncológico es un aspecto fundamental que influye en la calidad de vida y en la respuesta al tratamiento.

A pesar de su relevancia, la atención psicológica en oncología sigue siendo insuficiente en muchos sistemas de salud. Comprender el impacto emocional del cáncer y la importancia del apoyo psicológico puede marcar la diferencia en la adaptación a la enfermedad y en la recuperación del paciente.

La importancia de una mente activa en el envejecimiento

A medida que envejecemos, se producen cambios tanto físicos como cognitivos. Algunos de estos cambios, como la disminución de la memoria o la velocidad de procesamiento, son normales y esperados. Sin embargo, el grado y la velocidad de estos cambios pueden verse afectados por diversos factores, incluyendo la actividad mental (Salthouse, 2004).

Mantener una mente activa es esencial no sólo para la salud cognitiva, sino también para la salud emocional y social. Las personas que participan regularmente en actividades mentales desafiantes tienen más probabilidades de mantener sus capacidades cognitivas y de reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer (Verghese et al., 2003).

Impacto emocional del cáncer en los pacientes

El diagnóstico de cáncer suele generar un fuerte impacto psicológico. La incertidumbre sobre el futuro, los efectos secundarios del tratamiento y los cambios en la vida cotidiana pueden desencadenar síntomas de ansiedad y depresión.

Estudios han demostrado que hasta el 40% de los pacientes con cáncer presentan trastornos emocionales significativos durante el tratamiento. La presencia de estrés crónico puede afectar la adherencia a la terapia, el sistema inmunológico y la percepción del dolor. Por ello, es fundamental que los pacientes reciban apoyo emocional desde el inicio del proceso oncológico.

Algunas estrategias psicológicas, como la terapia cognitivo-conductual y las técnicas de mindfulness, han mostrado ser eficaces en la reducción del malestar emocional. Estas herramientas permiten a los pacientes afrontar el tratamiento con mayor resiliencia y mejorar su calidad de vida.

El rol de la familia en la adaptación a la enfermedad

Los familiares desempeñan un papel crucial en el proceso oncológico, pero también enfrentan una carga emocional significativa. La preocupación por el bienestar del paciente, la incertidumbre sobre el futuro y la reorganización de la vida familiar pueden generar altos niveles de estrés.

Muchos cuidadores experimentan lo que se conoce como “fatiga del cuidador”, caracterizada por agotamiento físico y emocional. En algunos casos, pueden desarrollar síntomas de ansiedad y depresión debido a la responsabilidad constante de brindar apoyo al paciente.

Para reducir el impacto emocional en los familiares, es importante que también reciban apoyo psicológico. Espacios de acompañamiento, grupos de apoyo y estrategias de autocuidado pueden ayudarles a sobrellevar el proceso de manera más saludable.

Estrategias psicológicas para mejorar el bienestar en oncología

El tratamiento del cáncer debe incluir un enfoque integral que considere tanto la salud física como la emocional. Existen diversas estrategias psicológicas que pueden mejorar el bienestar de pacientes y familiares.

Las terapias basadas en la aceptación y el compromiso han demostrado ser efectivas en la reducción del sufrimiento emocional. Estas intervenciones ayudan a los pacientes a centrarse en el presente y encontrar sentido en su proceso, en lugar de quedar atrapados en pensamientos negativos sobre la enfermedad.

Asimismo, el apoyo grupal ha mostrado beneficios importantes. Compartir experiencias con otras personas en situaciones similares permite reducir la sensación de aislamiento y fortalecer la red de apoyo social.

La importancia de la psicooncología en el tratamiento del cáncer

La psicooncología es una rama de la psicología especializada en el acompañamiento de pacientes con cáncer y sus familias. Su objetivo es proporcionar herramientas para afrontar el diagnóstico, mejorar la calidad de vida y facilitar la adaptación a los cambios que implica la enfermedad.

En algunos países, los servicios de psicooncología están integrados en los equipos médicos de hospitales y centros de tratamiento. Sin embargo, todavía existen barreras para su acceso, como la falta de profesionales especializados y la escasez de recursos en algunos sistemas de salud.

Promover la inclusión de la psicooncología en el tratamiento del cáncer es clave para garantizar una atención más completa. Los beneficios de este enfoque no solo impactan en el bienestar emocional, sino también en la adherencia al tratamiento y en la recuperación del paciente.

Conclusión

El cáncer es una enfermedad que no solo afecta el cuerpo, sino también la salud mental de los pacientes y sus familias. El apoyo psicológico en el proceso oncológico es esencial para reducir el malestar emocional y mejorar la calidad de vida.

La integración de la psicooncología en los tratamientos oncológicos es un paso necesario para brindar una atención más humana y efectiva. A medida que la investigación sigue avanzando, se espera que el apoyo psicológico se convierta en un pilar fundamental en el cuidado del paciente con cáncer.

Referencias

  • Mitchell, A. J., Chan, M., Bhatti, H., Halton, M., Grassi, L., & Johansen, C. (2011). Prevalence of depression, anxiety, and adjustment disorder in oncological, haematological, and palliative-care settings: A meta-analysis of 94 interview-based studies. The Lancet Oncology, 12(2), 160-174.
  • Singer, S., Das-Munshi, J., & Brähler, E. (2010). Prevalence of mental health conditions in cancer patients in acute care—a meta-analysis. Annals of Oncology, 21(5), 925-930.