La terapia online y sus ventajas en la atención psicológica - Gabinete Mentis Psicología en Elche, Alicante

La relación de pareja ha sido objeto de estudio desde múltiples disciplinas, incluida la psicología, a lo largo de la historia. Sin embargo, en las últimas décadas, los desafíos que enfrentan las parejas han evolucionado de forma significativa debido a los cambios socioculturales, tecnológicos y de valores. Esto ha tenido un impacto directo en la práctica de la terapia de pareja, obligando a los profesionales a adaptar sus enfoques y técnicas.

Desafíos contemporáneos en las relaciones de pareja

  • Tecnología y redes sociales: La irrupción de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería ha generado nuevas dinámicas en la pareja. La constante conexión digital puede derivar en malentendidos, celos y conflictos. Además, la comparación social, al ver “relaciones perfectas” en redes, puede generar insatisfacción y expectativas irreales (Drouin et al., 2015).
  • Cambio de roles y expectativas: La pareja actual enfrenta una redistribución de roles en relación con el trabajo, la crianza y las tareas del hogar. Aunque estas transformaciones pueden ser positivas, también generan tensiones al desafiar normas tradicionales.
  • Ritmo de vida acelerado: La rapidez de la vida contemporánea y las múltiples responsabilidades pueden disminuir el tiempo de calidad en pareja, generando distanciamiento y desencuentro.

Síntomas comunes en parejas afectadas

  • Comunicación deficiente: Dificultades para expresar sentimientos, necesidades o inseguridades.
  • Disminución de la intimidad: Tanto en el plano emocional como físico.
  • Conflictos recurrentes: Peleas constantes sin resolución efectiva.
  • Sentimientos de insatisfacción: Sensación de estancamiento o desilusión en la relación.
  • Celos o inseguridades: Amplificados por el uso de redes sociales o aplicaciones de mensajería.

    La terapia de pareja

    La terapia de pareja ha evolucionado para abordar estos desafíos contemporáneos. Los terapeutas se han capacitado para comprender las dinámicas actuales y han incorporado herramientas y técnicas actualizadas.

    • Terapia centrada en emociones: Este enfoque, desarrollado por Sue Johnson, se centra en crear un vínculo emocional seguro entre los miembros de la pareja. Se trabaja en identificar patrones negativos y promover la sintonía emocional.
    • Terapia cognitivo-conductual: Se centra en identificar patrones de pensamiento y comportamiento que generan conflictos y trabajar en modificarlos.
    • Mediación en terapia: Facilita la comunicación entre las partes, ayudando a negociar y resolver conflictos de manera efectiva.
    • Terapia online: En respuesta a la vida moderna, muchos terapeutas ofrecen sesiones en línea, lo que facilita el acceso y se ajusta a horarios complicados.

    Nuestras recomendaciones

    • Desconexión digital periódica: Establecer momentos sin dispositivos para fomentar la comunicación y conexión en pareja.
    • Establecimiento de límites: Definir límites claros en cuanto al uso de redes sociales y compartir información de la relación.
    • Comunicación efectiva: Fomentar el diálogo honesto y asertivo, evitando la acumulación de resentimientos.
    • Tiempo de calidad: Dedicar momentos exclusivos para disfrutar juntos, reforzando el vínculo afectivo.
    • Educación y crecimiento conjunto: Participar en talleres o lecturas que fomenten el crecimiento de la relación.

    Conclusión

    La terapia de pareja en la era moderna enfrenta desafíos inéditos, pero también cuenta con herramientas innovadoras para abordarlos. Las parejas de hoy deben navegar por un paisaje complejo y en constante cambio, pero con el apoyo adecuado, es posible fortalecer el vínculo y superar los obstáculos que se presenten.

    Referencias

    • Drouin, M., Miller, D. A., & Dibble, J. L. (2015). Ignore your partners’ current Facebook friends, beware the ones they add! Facebook jealousy in emerging adults. Computers in Human Behavior, 35, 43-50.
    • Johnson, S. M. (2008). Hold me tight: Seven conversations for a lifetime of love. Hachette, UK.
    • Bradbury, T. N., & Lavner, J. A. (2012). How can we improve preventive and educational interventions for intimate relationships? Behavior Therapy, 43(1), 113-122.