La mente es un puzle - Mentis Psicología. Gabinete psicológico en Elche, Alicante.

El Día Mundial de la Salud Mental se celebra cada año el 10 de octubre con el objetivo de concienciar a nivel global sobre la importancia de la salud mental y promover la prevención de trastornos mentales, la búsqueda de ayuda y el bienestar psicológico en general. Fue establecido por la Federación Mundial para la Salud Mental (World Federation for Mental Health) en 1992.

El tema del Día Mundial de la Salud Mental varía cada año y se centra en cuestiones específicas relacionadas con la salud mental. Durante esta jornada, se organizan eventos y actividades en todo el mundo para educar al público sobre los desafíos que enfrentan las personas que viven con trastornos mentales, así como para reducir el estigma y fomentar la empatía y la comprensión.

Este año, el lema es “Salud mental, salud mundial. Un derecho universal”. Con estas contundentes palabras, se pretende reivindicar la accesibilidad a los cuidados mentales a todos los ciudadanos independientemente de su raza, religión, edad, sexo, condición o estatus económico.

En España, el día 10 de octubre supone una de las principales citas en la agenda de la asociación Salud Mental España. Esta entidad nace en 1983 con el fin de impulsar medidas de promoción de la salud mental que mejoren la calidad de vida de las personas con un trastorno mental y la de sus familias, así como defender sus derechos y representar al movimiento asociativo.

La crisis económica, un antes y un después

No podemos hablar de salud mental únicamente desde una perspectiva individual. Nuestro bienestar mental está influenciado no solo por factores personales – físicos y psíquicos – o familiares sino también factores sociales y económicos.

Según el estudio llevado a cabo por Henares y colaboradores en 2020, la tasa de prevalencia de los trastornos mentales en España en 2006 era del 22,2%, del 22,1% en 2011 y del 19,1% en 2017. Dentro de cada uno de los tres períodos analizados se observan diferencias significativas, tanto en las tasas globales como para hombres y mujeres, en la mayoría de las comunidades autónomas. Siendo siempre la tasa de mujeres superior a la de los hombres.

Lo que sucedió en estos años en España y afectó a todas las comunidades autónomas fue la crisis económica (2008-2014).

Y entonces llegó la pandemia COVID-19

En el estudio publicado por la Organización Mundial de la Salud en 2022, el grupo de científicos liderados por la profesora Marit Sijbrandij, encontraron que durante el primer año de la pandemia hubo un aumento significativo de problemas de depresión y ansiedad.

Este estudio indica que la pandemia de COVID-19 ha provocado un aumento del 27,6% de los casos de trastorno depresivo mayor y un aumento del 25,6% de los casos de trastornos de ansiedad en todo el mundo en 2020. Los mayores aumentos de depresión mayor y trastornos de ansiedad se encontraron en lugares muy afectados por la COVID-19, donde la movilidad de las personas fue menor y las tasas diarias de infección más elevadas. Las mujeres se vieron más afectadas que los hombres, y las personas más jóvenes, especialmente las de 20 a 24 años, se vieron más afectadas que las personas mayores. Muchos países de ingresos bajos y medianos se contaron también entre los más afectados

Por otro lado, no se han encontrado evidencia del efecto de la pandemia sobre un aumento de mortalidad por suicidio en la población general, aunque los más jóvenes sí parecen haber sido un colectivo especialmente de riesgo para las conductas suicidas.

 

Este estudio afirma que, entre los principales factores que han influido para el aumento de problemas de salud mental destacan la soledad, el miedo al contagio o a la muerte, el duelo por haber perdido un ser querido y las preocupaciones económicas. En el caso de los profesionales sanitarios, el agotamiento físico y mental ha sido un especial factor de riesgo para pensamientos de suicidio.

Finalmente, el director general de la OMS el Dr. Adhanom Ghebreyesus ha afirmado que este informe “es una llamada de atención a todos los países para que pongan más atención a la salud mental y hagan mayores esfuerzos para garantizar el acceso a la salud mental en la población”.

Todo esto nos demuestra que la salud mental es no sólo un asunto individual sino que es un asunto estatal que debe estar en la agenda de nuestros políticos que deben invertir en programas de promoción y atención de salud mental y en la formación de los profesionales de este ámbito.

Nuestros tips

Por nuestra parte, desde Mentis Psicología queremos contribuir a la promoción de la salud mental ofreciendo estas recomendaciones básicas.

  1. Descansa correctamente. Sigue unos horarios regulares e intenta dormir 8 horas diarias.
  2. Haz ejercicio físico. Realiza algún tipo de actividad física de manera regular, preferiblemente al aire libre.
  3. Come de forma saludable. Mantén una dieta equilibrada, evitando los azúcares, el alcohol o la cafeína.
  4. Mantén la mente ocupada. Disfruta del tiempo libre realizando alguna actividad que te hagan sentir bien (solo o en compañía).
  5. Cuida tu red social. Mantén el contacto con personas que te hagan sentir bien.
  6. Practica técnicas de relajación y gestión emocional.
  7. Revisa tus objetivos o metas. Revisa de vez en cuando tus objetivos y tus metas, esto te ayudará a enfocarte y reflexionar sobre si estás viviendo según tus valores.
  8. Usar las nuevas tecnologías correctamente. Reduce el tiempo que se le dedicas a los dispositivos electrónicos.
  9. Solicitar ayuda cuando sea necesario. Porque no siempre se puede con todo.

Bibliografía

Henares, J., Ruiz, I., & Sordo, L. (2020). Salud mental en España y diferencias por sexo y por comunidades autónomas. Gaceta Sanitaria.

Mental Health and COVID-19: Early evidence of the pandemic’s impact: Scientific brief, 2 March 2022.

Mebarak, M., Castro, A. , Salamanca, M. D., & Quintero, M. F.  (2009). Salud mental: un abordaje desde la perspectiva actual de la psicología de la salud. Psicología desde el Caribe,  (23), 83-112.