La influencia de las redes sociales en la autoestima y la imagen corporal - Gabinete Mentis Psicología en Elche, Alicante

Desde la aparición de las redes sociales, la forma en que las personas interactúan, se comunican y se perciben a sí mismas ha cambiado radicalmente. Estas plataformas, que ofrecen una ventana inmediata a la vida de amigos, familiares y celebridades, tienen el poder de influir significativamente en cómo las personas se ven y se sienten respecto a sí mismas. Un área de particular preocupación es el impacto que las redes sociales tienen en la autoestima y la imagen corporal.

El mundo filtrado de las redes sociales

Las redes sociales ofrecen una versión altamente curada y, a menudo, idealizada de la realidad. Las imágenes perfectamente editadas, los ángulos favorables y los filtros embellecedores crean una representación que puede estar lejos de la realidad cotidiana (Fardouly et al., 2015). Este flujo constante de “perfección” puede llevar a comparaciones perjudiciales, donde los usuarios miden su apariencia y logros contra estas representaciones idílicas.

Impacto en la autoestima

Las comparaciones sociales siempre han existido, pero las redes sociales amplifican este fenómeno al proporcionar un acceso sin precedentes a innumerables perfiles y vidas ajenas. La constante comparación puede mermar la autoestima, ya que las personas pueden sentir que no están a la altura de lo que ven (Vogel et al., 2014). Este ciclo constante de comparación y la percepción de no alcanzar un ideal puede conducir a sentimientos de insuficiencia y baja autoestima.

La imagen corporal en la era digital

El cuerpo es uno de los aspectos más destacados en las redes sociales. Las fotos de cuerpos “perfectos”, que a menudo son el resultado de ediciones, filtros y ángulos específicos, inundan plataformas como Instagram. Esta representación puede generar estándares corporales poco realistas y, en consecuencia, insatisfacción corporal. Además, las redes sociales también se han convertido en un caldo de cultivo para la promoción de ideales de belleza específicos y potencialmente dañinos, como la extrema delgadez o cuerpos hiper-musculados.

Síntomas en personas afectadas

Aquellos que se ven profundamente afectados por las presiones de las redes sociales pueden experimentar una serie de síntomas psicológicos y emocionales:

  • Insatisfacción corporal: Una percepción negativa de la propia apariencia física.
  • Obsesión con la apariencia: Pasar tiempo excesivo preocupándose por la apariencia o comparándose con otros.
  • Ansiedad y depresión: Sentimientos de inadecuación y tristeza relacionados con la autoimagen.
  • Conductas de riesgo: Esto puede incluir trastornos de la alimentación, el uso excesivo de cirugías estéticas o la adicción al ejercicio.

Tratamiento psicológico

La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de problemas relacionados con la imagen corporal y la autoestima (Cash, 2011). Esta terapia se centra en identificar y desafiar pensamientos y creencias negativos sobre el propio cuerpo y desarrollar una autoimagen más saludable y realista.

Además, es esencial educar a las personas, especialmente a los jóvenes, sobre el uso responsable y consciente de las redes sociales. Esto incluye reconocer la naturaleza a menudo filtrada y editada de lo que ven en línea y desarrollar habilidades de pensamiento crítico.

Conclusión

Las redes sociales, aunque ofrecen muchas ventajas en términos de conectividad y comunicación, también tienen un lado oscuro, especialmente cuando se trata de autoestima e imagen corporal. Reconocer y abordar los impactos negativos es esencial para garantizar que las personas puedan navegar por estas plataformas de manera saludable y equilibrada.

Referencias

  • Fardouly, J., Diedrichs, P. C., Vartanian, L. R., & Halliwell, E. (2015). Social comparisons on social media: the impact of Facebook on young women’s body image concerns and mood. Body image, 13, 38-45.
  • Vogel, E. A., Rose, J. P., Roberts, L. R., & Eckles, K. (2014). Social comparison, social media, and self-esteem. Psychology of Popular Media Culture, 3(4), 206.
  • Cash, T. F. (2011). Cognitive-behavioral perspectives on body image. In Body image: A handbook of science, practice, and prevention (pp. 39-47). The Guilford Press.
  • Perloff, R. M. (2014). Social media effects on young women’s body image concerns: Theoretical perspectives and an agenda for research. Sex Roles, 71(11-12), 363-377.